En las fechas cercanas a la navidad del año 2000 nacía una nueva revista dedicada a los juegos de cartas coleccionables (jcc) llamada Arena. Aunque anteriormente hablamos de Serra esta publicación es anterior a la revista publicada por Omar Sagol, Juan Trimiño y Alberto Urdiales. En pleno cambio en el país, con el euro circulando de forma abstracta por nuestras mentes, nuevos cambios afectaban a nuestro juego en ese momento. Seguramente a la mayoría de jugadores que estén leyendo el artículo en este momento no les sonará de nada el nombre de «Martínez Roca» pero a los que llevamos tantos años en este mundo nos recuerda a una época gris del Magic español. Aunque actualmente es Devir Iberia quien se encarga de la distribución de nuestro juego en la península ibérica, tiempo atrás era otra empresa la que se encargaba de tal labor, esa era Martínez Roca (Grupo Planeta). Esta empresa era una distribuidora y publicadora de libros y revistas que se vio desbordada por el gran crecimiento que tuvo Magic el Encuentro y que terminó por dejar sin rumbo a un juego que en el resto del mundo avanzaba sin pausa. Realmente, pensándolo fríamente, ¿quién iba a pensar que un juego de cartas se iba a convertir en el fenómeno que hoy conocemos? La noticia de la adquisición de los derechos por parte de Devir en Agosto de 2000 terminó siendo positivo ya que han llevado al juego en nuestro país hasta el lugar que todos veis hoy en día. Esta pequeña «clase de historia» la contamos para que la gente no se pierda al leer la editorial de este primer número de Arena escrito por César Sánchez en el que podemos ver también como nombran al resto de revistas antiguas del sector de los juegos de cartas coleccionables tales como la antigua Serra, Maná, Library, Nazgul o la mítica Urza.
En la época a la que nos hemos trasladado acababa de salir a la venta Invasión. Algunas de sus cartas como la Ira de Urza, Socavar o Absorber eran las más cotizadas y se jugaban en casi todos los mazos que usaban esos colores. Invasión fue una gran colección, es raro ver «debutar» una colección con tantas cartas caras de salida pero esta lo hacía. La lista de cartas que superaban las 1000 pesetas de entonces era muy larga: Concurso de Magos, Skizzik, Árbol de Utopía, Campeona Élfica, Kavu Titán, Espectro Llameante, Foso de Teferi o Zombie de la Pira, mas las nombradas anteriormente obtenían tal privilegio. Hoy en día, pocas de estas cartas consiguen alcanzar un valor de 3-5 euros (menos de las 1000 pesetas al cambio). Aunque Transmigración todavía no había salido a la venta ya se habían dado a conocer el nombre de las tres colecciones que compondrían el siguiente ciclo… ¿veis el nombre que iba a tener Tormento en un principio?
Arena se estrenaba saliendo por la puerta grande entrevistando al actual campeón de España: Carlos Barrado, uno de los mejores jugadores españoles que hemos tenido en el circuito. Os dejamos la entrevista completa en alta resolución.
Tal y como comentaba Carlos en la entrevista uno de los mejores mazos del momento era la Trix, a la cual era casi imposible ganar y que provocó la prohibición por parte de Wizards de la mayoría de sus cartas. Necropotencia es hoy en día uno de los mejores encantamientos que se ha editado en Magic y su sinergia en el mazo con Delirios de Grandeza y Donar era letal. Hoy en día con cartas como Abrazo Krosano el combo podría pararse sin problema pero en su día no había manera de pararlo. Os dejamos el análisis del mazo así como las 60 cartas que lo componían.
Por último, y como siempre hacemos con todas las revistas que analizamos, os dejamos con el ranking en el momento de edición de la revista así como los precios de las cartas más emblemáticas de nuestro juego para ver cómo ha cambiado nuestro juego en cuestión de una década y que muchas de estas cartas serán inaccesibles para muchos de nosotros, ya no sólo por precio sino también por stock real en el mercado. Recordad que el precio está indicado en pesetas ya que aunque el Euro sobrevolaba nuestras vidas no sería legal en el mercado hasta Enero de 2002.
Como conclusión decir que Arena no era una mala revista, incluía en cada número un CD con información que contenía la revista y la lista de precios pero tenía varios problemas. El primero es que era una revista muy grande a la que el jugador no estaba acostumbrado, no tenía sentido cambiar el formato del hasta entonces dominador URZA que gustaba a todos. Además el precio, seguramente ligado a la inclusión de un CD que tampoco era necesario, era más alto que el que se estaba pagando por la competencia. Es cierto que el nivel respecto a URZA subía pero eran dos grandes fallos que les llevó al fracaso. Más adelante parte de los editores y colaboradores de esta revista crearon la Serra que corregía todos estos problemas y conseguía un nivel de calidad muy alto.
Por último y como última parada antes de volver a nuestra época os hemos traido una prueba de las publicaciones de Martínez Roca, las antiguas revistas de Magic.
Una vez más gracias por haber llegado hasta aquí en nuestros particulares viajes en el tiempo. Más adelante nuevos saltos a través de la historia de nuestro juego de la mano de las revistas de la época. Un saludo.
Hasta el día 24 de Agosto hemos rebajado la cantidad de gasto para obtener el envío gratis , introduciendo el código ENVIO90 obtendrás envío gratis a partir de 90 euros de compra (en vez de los 100 habituales)
Comentarios en: "Revista Arena: Número 1" (7)
Buenas! Muy interesante el articulo.
Como contrapunto, comentarte que la última foto que cuelgas, la de la portada de «magic: cadenas rotas» no pertenece a una revista sino a un libro. Lo sé porque lo tube, no por nada más. Recuerdo que la carta promo que incluía era una criatura verde.
Llevas razón, como estábamos hablando de revista pues se nos fue… tenemos claro que eran libros 😀
Gracias por el apunte.
Saludos
Disculpa, tengo 2 ejemplares de esta revista y me gustaría saber si tiene algún valor actualmente. Llevo tiempo buscando información y una de las pocas referencias a esta es justamente esta publicación. Saludos cordiales!
Buenas, realmente el valor de estas revistas es meramente sentimental, quizás puedas venderlas al precio que costó en su momento o poco más a algún coleccionista pero no tienen gran valor económico.
[…] de la historia. Hoy vamos a tratar el número 2 de la revista Arena, de la cual ya analizamos el número 1 bastante tiempo atrás aprovechando que es día de Reyes. Tomarlo como nuestro pequeño regalo ya […]
cual es el valor de un ejemplar de esa revista actualmente?
Lo que el coleccionista quiera pagar por ellas, no hay un precio marcado para este tipo de cosas, aunque tampoco considero que mucho