¡Saludos, jugadores! Soy @ManueIMoreno y os traigo lo que es el primer artículo de una nueva serie en los que vamos a profundizar en la mitología que subyace a Magic: The Gathering.
Ya os habréis dado cuenta de que nuestro juego de cartas favorito bebe de muchas leyendas, historias y obras literarias para construir su vasto universo. Pues bien, vamos a tratar de profundizar en cada una de ellas para poder conocer de donde procede cada aspecto de la mitología de Magic que Wizard ha usado y que sin duda, seguirá haciendo, viendo la ambientación tan interesante que consigue en cada bloque.
Así pues, vamos a comenzar hablando de uno de los aspectos más básicos del juego.
Toda partida de MTG se rige en base al Maná, nuestro método de pago que nos ofrecerá la posibilidad de jugar diferentes hechizos. Esto, como hasta el más novato sabe, depende en casi su totalidad – salvo alguna que otra pequeña excepción – de las tierras.
Pero ¿De dónde sacó Wizard la idea del Maná como fuente de energía mágica? En la religión cristiana podemos encontrar como en el Antiguo Testamento – más específicamente en el libro del Éxodo- se narra que hace más de tres milenios el pueblo israelita vagaba por el desierto huyendo de Egipto para dirigirse hacia la tierra que su deidad les había prometido. Ante la dificultad para encontrar algo que poder llevarse a la boca, Dios les proporcionó un alimento que caía del cielo, y los hebreos, desconcertados exclamaron: “¿Man-hú?”, que en nuestro idioma viene a significar “¿Qué es esto?
El Talmud de Babilonia (libro que explica historias, leyes y costumbres judías y que fue redactado en Mesopotamia, al contrario que el Tamud de Jerusalén, la otra versión del texto existente) también alude al Maná, explicando que de alguna manera tenía un gusto diferente según la persona que lo consumiera. Podemos encontrar aquí cierto componente mágico, al igual que lo es el hecho de que un dios utilice su poder –no basado en las leyes científicas, siendo algo más místico- para ayudar a sus súbditos, de manera que se podría hacer un simil con lo que MTG plantea, y es que en lugar de dioses somos magos que nos valemos de esta fuente de energía para, en ocasiones, potenciar o ayudar a nuestras criaturas.
No deja de ser curiosa la expresión “el dinero no cae del cielo” que alude, evidentemente al concepto protagonista de este artículo, y que lo asemeja a una manera de trueque, similar a lo que sucede –como se dijo anteriormente – en Magic, en el que usamos Maná para poder pagar casi todo lo que juguemos.

La carta que mejor representa el Maná en cuanto a su origen mitológico
En la antigua Grecia también existían un par de conceptos parecidos al Maná bíblico: el néctar y la ambrosía, aunque entre diversos autores no se logran poner de acuerdo sobre si ambos eran la misma sustancia con distinto nombre o una de ella era líquida y por tanto se bebía y la otra era comestible. De cualquier forma, el néctar también es mencionado en la mitología hindú en los textos upanishadas y los puranas.
En tanto a la geología, y más específicamente en la hidrología, se denomina maná a las fuentes de aguas naturales que en su origen subterráneo se caracterizan por tener un cauce. Lo que realmente nos interesa aquí es que en épocas antiguas se consideraba que estas fuentes estaban dotadas de facultades mágicas con poderes curativos, de manera que estaban relacionadas con entes místicos tales como dioses o espíritus.
Una vez que hemos realizado un completo recorrido sobre las acepciones mitológicas con las que cuenta el Maná, de seguro no os va a ser difícil saber que carta es la que mejor representa todo lo anteriormente mencionado. Sí, el Diezmo de maná, tanto por su nombre como por su ilustración casan completamente con esa fuente de energía de incalculable valor presente en todas nuestras partidas.
Espero que os haya resultado interesante mi pequeña aportación sobre la mitología de Magic: El Encuentro. Pronto hablaremos de otras fuentes de inspiración de los chicos de Wizards como son algunas criaturas legendarias – y claro, de nuevo mitológicas -que han estado presentes casi desde el principio del juego. ¡Nos leémos!
Otros artículos de @ManueIMoreno aquí
Síguenos: @ElRinconDeMagic <> @ManueIMoreno
Introduce el cupón FUNDASERM en nuestra web y obtén un 10% dto en todas nuestras fundas
Comentarios en: "Maná – Mitología de Magic –" (4)
Ha sido un gran aporte. Me ha impresionado lo bien documentado con respecto a la Biblia y demás. Magic es un juego que aprovecha mitología, leyendas… es toda una fuente de curiosidades.
Saludos 😉
Te agradezco mucho tus palabras, y me alegro de que hayas disfrutado con la lectura.
Viendo la buena acogida que ha conseguido el artículo profundizaré de nuevo en la mitología de Magic en próximos trabajos, y es que como bien dices, este juego se sirve de leyendas de diferentes pueblos para darle una gran riqueza a su contexto, y eso muchos jugadores lo valoramos.
¡Un saludo y gracias por comentar!
[…] tal? Soy @ManueIMoreno y tras ver la buena acogida que tuvo el primer artículo que escribí sobre la mitología de Magic vuelvo a la carga con una nueva entrega. Esta vez […]
[…] habréis podido leer en este mismo blog artículos sobre el maná y los tritones. Pues bien, esta vez os contaré el origen de un tipo de criatura clásica en esto […]