Tu tienda y blog especialistas en MTG

Pauper: Guía básica

Hola de nuevo, Soy @ManueIMoreno y os traigo un artículo que como viene siendo habitual, versará sobre mi formato preferido: Pauper.

No hace mucho ya se habló por aquí de los formatos no competitivos en MTG, pero no se incluyó esta modalidad de comunes, y es que se puede hablar tanto de Pauper y de manera tan extensa que bien merece un artículo aparte. Así pues, vamos allá.

¿Qué es Pauper?

Para empezar, se considera un formato casual, pues los torneos no son puntuados por Wizards como sí lo están los Standard, Modern, Legacy… por eso mismo decimos que es no competitivo. ¿Qué supone esto? Que el ir a una tienda y jugar el torneito de turno sólo supone un punto en la cuenta de los Planeswalker Points de los jugadores, y gane las partidas que gane no aumentará este número.

En Magic Online se jugaban eventos diarios pero de repente Wizards empezó a bajar la frecuencia de los mismos. No ha sido hasta hace unos pocos meses que se ha vuelto a aumentar ésta, provocando que de nuevo se le esté dando cancha al formato en la modalidad online. Quizá la empresa que dirige Magic se ha dado cuenta del gran crecimiento que está teniendo Pauper y ha querido abrirle un poco de mercado, pero de manera tímida, y es que recordemos que junto a Tiny Leaders seguramente sea el formato más barato de jugar de MTG y eso, queramos o no, es menos rentable que cualquiera de las otras modalidades de juego.

A grandes rasgos, su características principal es que solo se permiten cartas comunes (pero no todas, y es algo que veremos en el apartado legalidad) con lo que ya de por sí uno se puede hacer una idea del motivo por el que es tan barato jugarlo. La segundo a destacar es propio de matemática  más simple: cada sobre de Magic: The Gathering cuenta con 15 cartas, de las que 10 son comunes, es decir, el stock que los jugadores que lleven un mínimo de recorrido en esto de los cartones será de una cantidad respetable como mínimo para Pauper Classic.

¿De dónde viene?

Pauper nació en el año 2008, más concretamente en Diciembre, de la mano de Magic Online. De ahí se ha ido expandiendo al formato físico atrayendo tanto a jugadores noveles por su bajo coste como a veteranos que se han percatado de su gran jugabilidad y divertimento, recordándoles igualmente la idiosincrasia que caracterizaba al juego de hace años y que con el paso del tiempo ha ido perdiéndose. Estos mismos jugadores han tenido la ventaja de poder hacerse mazos o casi la totalidad de alguno de ellos sólo con buscar las comunes que tenían guardadas en las típicas cajas de zapatos donde uno mete todas esas cartas de poco uso.

Modalidades

Existen tres modalidades: Standard, Classic, Legacy. Vamos a ver cuales son sus diferencias.

Pauper Standard

Están permitidas todas las cartas comunes que lo estén en Standard, lo que vienen a ser los cartones de la colección básica en rigor y los dos últimos bloques. A este respecto va a haber una variación en tanto a la planificación de las colecciones por parte de Wizards, y es que la básica desaparece y empezarán a crearse bloques de dos colecciones en lugar de tres, con lo cuál a partir de Battle for Zendikar se comenzará una nueva era en la que Standard estará sujeto a los tres últimos ciclos publicados.

Pauper Classic

Es el formato al que se refiere este artículo (y los jugadores en general) cada vez que se hable de Pauper, así, si se dice que tal carta es legal o no en Pauper, nos referiremos a Classic. En el siguiente apartado lo veremos más específicamente.

Pauper Legacy

Es totalmente minoritario, se pueden utilizar todas las cartas comunes publicadas alguna vez como tal en cualquier colección. Si se habla de este formato en este artículo se especificará su coletilla “Legacy”

Tierra icónica de los mazos Tron

Legalidad

Entramos en el verdadero quid de la cuestión. Lo que a priori puede ser una premisa tan sencilla como que están permitidas solo las comunes, en la práctica no lo es tanto, y es que existen varias excepciones importantes.

A grandes rasgos, y como regla clave: sólo son legales las cartas publicadas bajo la rareza de común en cualquier colección de Magic Online – todo lo que se publique, ya sea la versión digital de la colección que salga también en físico o los set recopilatorios exclusivos de internet -. Para poner más fáciles las cosas: MTGO cuenta con todos los core sets desde Séptima edición,  y en cuanto a colecciones hace lo propio desde Espejismo.

Vamos a ver ejemplarizar el asunto para que pueda verse más claro:

  • Vástago de lo salvaje: Tanto en la Décima edición como en Ravnica: Ciudad de gremios fue publicada como rara, y ahora en Modern Masters 2015 ha sido reimpresa pero como común en Magic Online (y en formato físico también, claro) lo que conlleva que, ahora sí, es legal en este formato. Seguramente ha sido el cambio más drástico que hemos visto a lo largo de estos años, y más teniendo en cuenta que si bien la “bajada” de frecuencia no es muy habitual en Magic, este cartón se ha saltado el escalón de infrecuentes.

  • Chain Lightning: Es común y en principio no habría problema, pero salió en Legend, que no está en Magic Online, con lo que podría no ser legal. Pero atentos: tanto en las colecciones Vintage Masters, como en MTGO Masters Edition III y Premiun Deck Series: Fire and Lightning de Magic Online ha sido reeditada y como común. Conclusión: de nuevo otra carta totalmente legal en el formato (y que unida al Lightning Bolt le da al mazo Burn una velocidad increíble)

  • Hymn to Tourach: editada también como común en Fallen Empires, ha sido reeditada en Magic Online pero bajo la rareza de infrecuente, lo que se viene a traducir como que no es legal en Pauper (Classic, en Legacy sí que lo es)

Todo formato de Magic tiene una lista de cartas que no están permitidas pues de una forma u otra descompensan de manera exagerada el juego, y el mundo de las comunes -aunque la lista es más pequeña respecto a otros formatos, lo cual habla muy bien de lo balanceado y sano del metajuego – no va a ser una excepción.

Así, tenemos la siguiente lista de cartas baneadas:

Con este baneo se redujo la dictadura de infect en el formato

Eventos

Y ahora, otro de los aspectos más importantes: ¿Dónde jugar? Como se ha ido a lo largo del presente artículo, tenemos por un lado los torneos diarios de Magic Online, muy interesantes y que nos dejan pistas muy útiles si queremos configurar mazos competentes, de manera que solo tenemos que entrar en mtggoldfish para ver qué es lo que más se juega y de qué manera están creadas las barajas. Es importante tener en cuenta que este metajuego es propio del online, en el que las cartas tienen precios distintos a sus versiones físicas, con lo cual lo que se encuentre ahí no tiene por qué verse reflejado en los torneos de tienda (y más aún el banquillo, que ya de por sí es muy variable según donde se juegue).

Aparte, claro está, tenemos las competiciones que se disputen en cada tienda, y que suelen ser en una cantidad menor que el resto de formatos por el escaso apoyo que recibe Pauper de Wizards of the Coats. Aún así, y desde hace poco, con la nueva norma de que pueden jugarse formatos casuales en los Friday Night Magic cada vez son más los tendederos que ofrecen la posibilidad de jugar con las comunes el quinto día de la semana, algo que motiva bastante pues uno puede llevarse una carta promo interesante sin necesidad de dejarse un dineral en un mazo Modern o Standard.

Si lo que se quiere es asistir a un gran evento, también los hay, y organizados por los mismos aficionados. El más importante a nivel nacional es el Torneo Gran Pauper, que ya se ha celebrado en Madrid y Valencia y que ahora visitará Barcelona – aún estáis a tiempo de apuntaros, y si queréis jugarlo podéis recabar información en este artículo -. Si la Ciudad Condal os pilla algo lejos y sois más del sur de España también hay posibilidades de jugar un gran torneo pues actualmente se está preparando la Segunda Temporada de Pauper en Sevilla, de la que podéis informaros en este otro artículo.

Este bichito es pilar central de uno de los mazos de moda: el Delver Fiend

Última palabras

Todo esto está muy bien, pero ¿Verdaderamente vale la pena probar este formato? Mi respuesta es un rotundo sí, aunque si aún tenéis ciertas dudas podéis echarle un vistazo al artículo “¿Por qué jugar Pauper?” y quizá encontréis alguna razón en él para darle una oportunidad a la modalidad de moda.

Sin más, dejo un par de links a artículos en los que analizo dos mazos, por si os veis con ganas de iniciaros y aún no tenéis claro qué jugar: por un lado un Tier1 como MonoBlue Faeries y por otro un mazo muy divertido de jugar con miles de posibilidades como es el de Elfos.

Espero que la lectura haya sido de vuestro agrado y que de alguna manera ayude a disipar algunas dudas que de vez en cuando surgen en torno a este formato. ¡Un saludo!

 Otros artículos de @ManueIMoreno aquí

Síguenos: @ElRinconDeMagic  <>  @ManueIMoreno

Visita en nuestra web la zona de ofertas especiales

elrincondemagic

Anuncio publicitario

Comentarios en: "Pauper: Guía básica" (2)

  1. juanjoce dijo:

    Viva el pauper!

    Y también el «semipauper» que hecho con mis amigos: comunes e infrecuentes, al menos la mitad de comunes, sin contar las tierras básicas, y un máximo de dos copias de cada carta de infrecuente, Para mantener el espíritu pauper (y por los recursos que tenemos) sólo jugamos cartas a partir de la quinta edición. Es una pasada, me recuerda cuando comencé a jugar al magic.

    Un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nube de etiquetas

A %d blogueros les gusta esto: