Pensando en posibles temas para escribir en el blog se nos ocurrió que sería interesante desmarcarnos de lo común, que no todo fueran análisis de mazos, información de productos nuevos o de torneos. Queríamos traer un artículo distinto, que no estuviera de actualidad pero que hubiera sido noticia en algún momento y tuvimos esta idea, hablar de los rivales de Magic en el pasado, cuando los juegos de cartas coleccionables gozaban de una salud envidiable y había jugadores para todos los segmentos. Este no será un artículo único sino que iremos analizando en diferentes artículos las empresas que fueron rivales de Wizards y por tanto de nuestro juego: Magic. Decipher será la primera de varias empresas importantes que estuvieron ahí haciéndose un hueco en la explosión de los juegos de cartas coleccionables allá por el año 1993-1994.
Al igual que Wizards of the Coast, Decipher empezó siendo una pequeña empresa estadounidense que se dedicaba a otros menesteres (empezaron publicando puzzles) pero que se subieron al tren de un negocio en auge, los juegos de cartas. Su primer gran juego fue Star Trek adquiriendo la licencia de la famosa serie de ficción, también llevada al cine. Presentada en las Gen Con de 1994 se convirtió en todo un éxito y fuente de ingresos para Decipher.
Viendo el éxito que les dio la saga, con millones de fans en todo el mundo, quisieron repetir el éxito jugando las mismas cartas. Si la primera apuesta había funcionado, ¿por qué no lo iba a hacer la segunda? La respuesta era fácil, buscar una serie de ciencia ficción, comprar la licencia y explotarla convirtiéndolo en juego de cartas coleccionables. Así fue como Decipher compró los derechos de Star Wars, propiedad de George Lucas y la que todos conocéis en mayor o menor medida. Al contrario que Star Trek, que es una serie de culto, Star Wars era un fenómeno que movía masas y la apuesta funcionó. Star Wars se convirtió en el segundo juego de cartas coleccionables más vendido del mundo por detrás de Magic.
En Star Wars debías elegir un bando, la luz o la oscuridad y jugar con ella para hacerte con la partida. Las cartas estaban ambientadas en las películas originales (las de culto) a las que al final de la vida del juego se les unió el episodio 1. Todavía hay jugadores que disfrutan de este juego (también a Star Trek pero en menor medida) y son muchos los que piensan que ha sido la licencia mejor aprovechada en el mundo de las cartas coleccionables.
Y si la gallina de los huevos de oro podía seguir generando dinero a Decipher, ¿por qué no iban a aprovecharlo? Las licencias vendían y atraían a los juegos de cartas coleccionables a jugadores que no se habían adentrado en ellos ni siquiera de la mano de Magic. En 2001 llegó a las grandes pantallas El Señor de los Anillos, la adaptación al cine del gran clásico de J.R.R. Tolkien y Decipher decidió adquirir la licencia. Una vez más la idea funcionó y LOTR TCG se convirtió en los juegos de cartas coleccionables más vendidos por detrás de Magic llegando a ganar dos premios Origins al mejor juego de cartas coleccionables de 2001 y a la mejor presentación gráfica en un juego de cartas.
El juego tenía la mágica ambientación de la tierra media, con fotos de las películas y un gran sistema de juego. Debías formar una compañía del anillo en base a unos puntos que llevaban las cartas sin pasarte del máximo establecido. Gandalf, Gimli o Aragorn podían acompañar a Frodo y su anillo hasta el monte del destino. En el mazo jugaríamos cartas de ambos bandos y en cada turno cada jugador tomaba un rol (comunidad del anillo o ejército de Sauron). Cada turno la lucha se llevaba a cabo en una localización sacada de las películas lo que lo hacía un juego imprescindible para los amantes de la saga.
Su éxito acabó con el fin de las películas y a partir de ahí comenzó la debacle de la compañía. Aunque este juego no fue el primero que se editó con la temática de Tolkien. En 1995, la compañía Iron Crow Enterprise ya editó el primer juego de cartas coleccionables con esta ambientación (Middle Earth TCG) aunque sin tanta suerte como su sucesora. No obstante sigue teniendo fieles seguidores y coleccionistas por todo el mundo.
Cuando peor pintaban las cosas para Decipher intentaron hacerse un hueco en el mercado más joven (ahora dominado por Yugioh) comprando licencias como MegaMan pero que no llegaron a cuajar en el mercado siendo un auténtico fracaso con grandes pérdidas. En su última bala incluso reinventaron su primer Star Trek con una mecánica distinta al original y más orientada a los juegos de cartas actuales que dominaban el mercado pero sin tener la misma suerte. En sus últimos años se vio salpicada por escándalos financieros de desfalco de millones de dólares y una intentona de volver a renacer de sus cenizas contactando con los que fueron sus cabezas visibles alrededor del mundo… sin suerte.
Decipher ha sido sin duda una de las compañías insignia de nuestro mundo, dejando juegazos que todo el que se sienta jugador de cartas coleccionables debería de probar alguna vez y que sin ellos quién sabe, Magic igual no estaría donde está ahora al no haber tenido competencia.
¿Y tu, has sido jugador de alguno de ellos? ¿Qué recuerdos tienes? ¿Guardas todavía las cartas? Compártelo con nosotros.
Visita en nuestra web la zona de ofertas especiales
Comentarios en: "Viejos rivales de Magic: Decipher" (4)
Tengo montones de cartas de Star Wars, un juego fantástico, sobre todo para los fans. Lástima que les caducara la licencia y se lo cargaran, pero hace poco, aun se podía jugar por internet.
http://www.juzamdjinn.blogspot.com
[…] los grandes rivales de Wizards of the Coast, y por tanto de Magic, fueron Decipher (visto en la primera entrega) y Upper Deck Entertaiment (que veremos en la próxima), hubo un juego de cartas que revolucionó […]
[…] hablar en pasados artículos de otros viejos rivales para Wizards como Decipher o White Wolf hoy nos toca hablar sobre una de las apuestas más serias que han amenazado a Wizards […]
[…] junto a Wizards por intentar plantarle cara y quitarle el trono que siempre tuvo. Hemos hablado de Decipher, White Wolf, Upper Deck y hoy lo haremos de AEG, que no son ni más ni menos que las siglas de […]