¡Hola de nuevo, paupérrim@s! Soy José Ramón Herrera, y vuelvo a escribir para vosotros colaborando desde El Rincón de Magic. En esta ocasión os traigo un complemento a lo anterior. Si recordáis mi primer artículo, [enlace para rezagados], escribía sobre un mazo que a día de hoy es mi mazo favorito del formato, que es Kuldotha Jeskai, al que me tomé la libertad de añadir algún que otro trick testeado previamente, y si bien aún más testeable, con una base argumental sólida tras cada incorporación.
Con bastante decisión, vi oportuno ser fiel a lo que escribo, y me aventuré a probar todas estas techs en el evento de Pauper más importante del año: el IV Gran Pauper, celebrado el pasado 27 de marzo en Sevilla. En este artículo intentaré haceros un resumen del transcurso de dicho torneo desde mi óptica. Espero que os entretenga, os dé una idea del funcionamiento de uno de los mejores formatos de Magic, y de paso anime a algunos a participar en torneos con los que ya lo hacemos.
En primer lugar, debéis saber que, fiel a lo que escribí para vosotros la última vez, fui al torneo con exactamente la misma lista de Main deck. No tuve, por otra parte, más remedio que hacer cambios en el banquillo, basados en testeos posteriores, partiendo de la base de que en mi banquillo anterior había demasiada especificidad, algo quizá no muy positivo en un torneo tan grande y en que podíamos esperar de todo.
En el banquillo cambié algunas cosas, y voy a explicaros por qué.
El banquillo quedó así: 2 Electrickery, 3 Pyroblast, 2 Dispel, 2 Lone Missionary, 1 Journey to Nowhere, 1 Negate, 1 Kor Sanctifiers, 1 Patrician’s Scorn y 2 Gorilla Shaman
El banquillo del anterior artículo era muy parecido, por por ejemplo, decidí cambiar las 2 Hydroblast por Dispel. La razón es sencilla: la polivalencia de Dispel, frente al claro poder superior de Hydroblast, que sin embargo tiene unas restricciones que la convierten en carta muerta si no juego contra rojo. No podemos decir lo mismo de Pyroblast, porque es imposible no jugar contra algo que lleve azul, y en su defecto, de ser posible en teoría la ventaja es mía, porque con Kuldotha Jeskai nos podemos propasar robando abusivamente.
Oblivion Ring lo sustituí por un tercer Journey to Nowhere, que cumple por igual la función primaria de eliminar amenazas, y su CMC 2 lo hace más apto para jugar pairings de control. Y por último, consideré pedir prestados a mi amigo Manuel Moreno un par de Gorilla Shaman, para hacer mucho daño a Affinity si se daba el pairing. Tras charlar con colegas, a día de hoy pienso que habría sido mejor Ancient Grudge, más competente en caso de luchar contra Mirror, y siempre menos sujeto a que una criatura 1/1 se pueda mantener en mesa. Su potencial de romper artefactos es menor, pero su versatilidad mayor.
En el transcurso de estos cambios, abandoné la Relic of Progenitus que llevaba, consciente de que mi alivio contra determinados pairings como Monoblack o Tortured Existence estaría menos aliviado, pero pensando que no lo necesitaría.
Sin más dilación, os dejo con información sobre las diferentes rondas. Empezaré en la ronda 2, de un total de 6 rondas de suizo, ya que en la primera tuve Ronda Libre (Bye) por haber ganado un trial de este evento, que fue un regional de Pauper que se celebró también en Sevilla

La salsa hizo muy bien su trabajo…
Ronda 2: vs WB Tokens
Esta segunda ronda fue divertida, como no podía esperar menos jugando contra mi amigo Pauper Mage.
En la primera partida, debo decir que empecé con mal pie. Me quedé una mano que tenía casi todo lo que podía desear: su par de tierras, un Glint Hawk Idol, alguna criatura en forma de Halcón Brillante, y algún rayo. Faltaba algún artefacto de ventaja de cartas, como Ichor Wellspring o sobre todo el Prophetic Prism, ya que estaba sin maná azul. Conformista, sin embargo, me quedé la mano pensando que antes o después robaría o una cosa u otra. Sin embargo, me atasqué sin ese maná azul, y tardé mucho en robar artefactos que lo filtraran y me dieran ventaja de cartas. Mi oponente se limitó a poner tokens, que es lo suyo, y a pegarme poco a poco hasta hacerme beatdown. Mi criterio de mulligan fue erróneo, claramente. Pero estaba dispuesto a cambiar las cosas en la segunda.
Side : +2 Electrickery, +2 Dispel, +1 Kor Sanctifiers, +1 Patrician’s Scorn; -2 Rites of Initiation, -2 Journey to Nowhere, -1 Glint Hawk Idol, y -1 Firebolt.
Mi banquillo para esta partida pretendía decelerar en lo posible el deck de mi oponente mediante Dispel, destrozarle la partida con Electrickery a la mínima oportunidad, y tener un backup plan de poder romperle encantamientos si conseguía alguno que diera a sus criaturas +0/+1.
En la segunda partida, sin embargo, me encontré que, ante una decente salida por mi parte, esta vez con una buena mano, mi oponente me Lanzó Disenchant a una tierra artefacto en respuesta a un Kor Skyfisher solitario, frenándome bastante bien. Sin embargo, una cantidad de regular de recursos en su mano, y mi eventual robo de artefactos de ventaja de cartas, junto a rayos con los que fui limpiando su mesa, me mantuvieron seguro hasta que robé 1 Electrickery y posteriormente otro. Con respuesta a sus amenazas, y posición predominante en la mesa en forma de voladores, no tardé demasiado en decantar la partida a mi favor.
Sí se dilató un poco más la primera partida, que cuando estaba ya decidida, Dani tardó en cerrar debido a repetido lifegain por mi parte, y sumando eso a la longitud de la segunda partida no pudimos terminar la tercera.
Empate a 1 en la ronda; 1-0-1 en el global
Ronda 3: vs UB Teachings
En esta ronda, el pairing era sensiblemente complicado desde primera hora, y yo lo sabía. Personalmente lo considero un pairing estrecho, debido fundamentalmente a la inevitabilidad impuesta por el deck de mi oponente. Sencillamente, su cantidad de removals y counters es brutal, hasta el punto de desbordar mis recursos, pero además, una de sus condiciones de victoria es destructiva para con las mías. Curse of the Bloody Tome, como sabemos, deckea 2 cartas de mi biblioteca en cada uno de mis mantenimientos, lo cual supone un clock aún más rápido al acompañarse de mi propio game plan de generar ventaja de cartas.
En resumen, un panorama complicado cuanto menos.
La primera partida fue como se esperaba. Uno averigua cuánta es la inevitabilidad cuando se da cuenta de que el jugador de Teachings puede permitirse contrarrestar artefactos que me dan ventaja de cartas, obstaculizando por completo mi game plan. Y así ocurrió. A mi primer Ichor Wellspring le cayó un counter, y tardé en robar otros. Por descontado, la totalidad de mis criaturas sufrieron entre removals y counters, y ello junto a la escasez de robo por mi parte, favoreció que mi oponente reuniese rápido y con tranquilidad Evincar’s Justice junto a Pristine Talisman para ganarme por vidas. Para intentar hacer algo en la siguiente, concedí antes de tiempo esperando unos cuantos turnos para conseguir toda la información posible.
Tras el desolador panorama de la primera, la segunda partida no se me antojaba muy esperanzadora. Side +2 Dispel, +1 Negate, +1 Kor Sanctifiers, +1 Patrician’s Scorn; -2 Journey to Nowhere, -1 Rites of Initiation, -1 Lightning Bolt, -1 Glint Hawk Idol.
Esta vez iba yo on the play, por lo que ante una salida estándar de karoo land por parte de mi oponente, supe que al menos tendría oportunidad de resolver alguna fuente de presión. En los primeros turnos pude resolver 1 Kor Skyfisher, 1 Kuldotha Rebirth (aliviando la situación mediante protección contra edictos), y 1 Glint-Hawk Idol. Empecé a atacar limando un poco las vidas de mi oponente, y en turno 4 mi oponente se tapeó entero excepto 3 tierras. En total tenía 3 manás libres (es decir, ninguna karoo-land enderezada), y me había encantado con una Curse of the Bloody Tome. Yo hice el quinto land drop, quedando con 5 manás disponibles y entre ellos 2 blancos, con Kor Sanctifiers y Rites of Initiation (el que dejé dentro) en la mano, así que me dispuse a jugar Kor Sanctifiers con kicker, y mi oponente obviamente le lanzó un Exclude, dejando vía libre a mis ritos de iniciación descartando el resto de mi mano, 3 cartas si no recuerdo. Ataco con todo para letal, para frustración de mi oponente.
Tras todo esto, la tercera partida, para la cual no hice cambios significativos, no tuvo más que unos turnos de tiempo, en que mi oponente me encantó con una Curse of the Bloody Tome, y me deckeó unas cuantas cartas. Llegamos a turnos, y empatamos a 1. Honestamente, este fue el único empate que acogí con algo de entusiasmo.
1-0-2 en la global.

Sí, sobrevivió a la Pestilencia
Ronda 4: vs Home-made UB Control
En esta ronda, tras la tensión de la anterior, me la tomé con más calma. Mi oponente me planteó una ronda más tranquila y menos tensa, también por el pairing. Jugar contra control, si los counters no sobran tanto como en Teachings, no cuesta tanto.
Esta versión un tanto variopinta que juega mi oponente, honrada entre otras cosas por el hecho de haberla creado él, combinaba clásicos del control de estos colores como Ghastly Demise o Counterspell, o bien Gurmag Angler, y otras cartas igualmente buenas pero comúnmente jugadas en otros decks, tales como Mulldrifter o Phyrexian Rager, así como el muy salsero Æther Adept.
La primera partida salió más o menos como esperaba. Clásica salida de artefacto, bounce con Glint Hawk / Kor Skyfisher y repetir, junto con un resuelto Kuldotha Rebirth que me ayudaría contra efectos de sacrificio. Este clock junto a un correcto desarrollo de mi game plan, decantaron rápidamente la partida a mi favor.
Side: +2 Dispel, +2 Pyroblast, +1 Journey to Nowhere; -2 Rites of Initiation, -1 Lightning Bolt, -1 Lone Missionary, -1 Glint Hawk Idol
La segunda partida fue algo caótica. Mi mano inicial no fue excelente, pero sí bastante aceptable, y sin embargo mi oponente contrarrestó una de mis primeras criaturas, frenándome. Para mi sorpresa, junto a un par de pinos por parte de mi oponente (Gurmag, Mulldrifter), me llegó un continuo topdeck de tierras innecesarias que terminó la partida pronto.
Finalmente, la tercera partida empezó siendo algo parecido a la primera, pero pronto volví a estancarme en el robo lo suficiente para ganar tiempo a mi oponente, que por su parte reunió algún Phyrexian Rager junto a 3 Mulldrifter seguidos. El no robar Pyroblast ni Dispel me hizo mucho daño, y terminé pagando las consecuencias en una partida que se alargó hasta turnos, dejándome a 1 de vida en el 5º y último.
Empate a 1, 1-0-3 en la global.
Tras esta agridulce racha de empates (pues sabía que a la larga me perjudicaría empatar tanto), lo único que pretendía era darlo todo en las dos últimas rondas, tratando de llegar lo más lejos posible.
Ronda 5: vs Monowhite Heroic
En esta ocasión, también fue una ronda bastante poco tensa, tanto por el carácter de mi oponente como por el pairing. José María, o como se le conoce, Txema PMT, es un amigable jugador recurrente de Pauper, con experiencia en el formato. Su deck ilustraba además uno de los aspectos más positivos de nuestro Gran Pauper, la introducción, incluso a alto nivel competitivo, de brews salseras a menudo creadas por los propios jugadores. En este caso se trataba de un Monowhite Heroic.
Tiraba de criaturas como Lagonna-Band Trailbrazer y los engordaba con triggers de Heroic, con abundantes efectos de protección, para pasar por encima del oponente.
Sin embargo, hay que decir que el pairing no era nada bueno para él, ya que una Kuldotha Jeskai dispone de suficientes rayos y removals en forma de Journey to Nowhere para darle suficientes dolores de cabeza (en teoría, al menos) a muchos mazos aggro.
En la primera partida, mi oponente se defendió con uñas y dientes de mis Journey to Nowhere, tratando de salvar un Lagonna-Band Trailbrazer con varios trigger, cosa que en principio consiguió, pero yo conseguí aprovechar el Journey to Nowhere bounceándolo varias veces para reutilizarlo.
Una vez Txema se quedó sin recursos, mientras que yo seguía teniéndolos y pudiendo robar, eventualmente robé unos Rites of Initiation, que con varias criaturas voladoras en mesa me permitieron terminar la partida, dejando a Txema sorprendido y sin respuesta.
Debido a que esperaba alguna respuesta tipo Prismatic Strands para prevenir que volviese a pasar lo mismo (cosa que no sucedió), el side fue así:
-2 Rites of Initiation, -1 Lone Missionary; +2 Dispel, y +1 Journey to Nowhere
En este caso tuve aún mayor acceso a rayos y a Journey to Nowhere, con lo que mi oponente no pudo hacer mucho por salvar la partida.
Con ánimos renovados por la primera victoria tras la racha de empates, iba a por la sexta del suizo con 9 puntos con alguna posibilidad de entrar en top 8, remota, eso sí.
2-0-3
Ronda 6: vs (MonoBlack Control)
He de admitir que considero este pairing tenso, y en esta ocasión no iba a ser menos, pues era la última ronda del suizo. No obstante, creo que es un pairing que se puede ganar con un poco de buen giro de muñeca y grandes dosis de buen juego.
Resumiendo un poco, en la primera partida llevé completamente la iniciativa: criatura que jugaba mi oponente, criatura que rápidamente era fulminada por algún removal por mi parte. Eventualmente conseguí que mi oponente jugase al top, mientras que yo tenía las cartas que era propio de mi deck en mano, siempre unas 5 o 6. A partir de ahí sólo me quedó atacar, esquivar algún Tendrils of Corruption matando mi criatura en respuesta, y bajar a 0 vidas a mi oponente.
Side: +2 Dispel, +1 Journey to Nowhere, +1 Negate; -2 Rites of Initiation, -1 Lone Missionary, -1 Lightning Bolt.
En la segunda partida me atasqué un poco, tardando en robar tierras y robando rayos insuficientes, con lo que mi oponente hizo buen uso de sus Rata Timewalk (aka: Chittering Rats) para matar la partida. Todo por decidir a la tercera.
Ésta fue muy parecida a la primera, pero mi oponente pudo robar una cantidad casi óptima de recursos, lo cual alargó la partida. Nuevamente, llegué a controlarla en cierto punto, con lo que solamente tuve que lidiar con dos topdecks complicados (Pestilence y Gurmag Angler). Hay que decir que mi oponente no robó Death Denied, que podría haberle salvado la partida, pero también que esto es Magic.
Y bueno, eso ha sido todo respecto a las rondas del suizo, en el que acabé con 3-0-3. Como varios jugadores, me quedé fuera del top pero empatando con el 8º, que hizo 12 puntos, pero ¡no estuvo mal para ser el primer Gran Pauper! Primero, decir que soy consciente de que hay criterios de sideboard que he seguido que son cuestionables. En segundo lugar, deciros que posteriormente comprobé que 2 copias de cada trick que ya conocéis eran demasiadas. Contra control son muy buenas, pero contra aggro puede suponer la muerte por no tener respuesta frente a las amenazas del oponente, así que a día de hoy juego la lista con 1 Glint Hawk Idol y 1 Rites of Initiation.
Recordad que podéis seguirme en Twitter: @lifdilf para más acción. Un placer ser leído por vosotros, y, ¡Hasta la próxima!
Escrito por Xisco_Moreno
Deja un comentario