¡Buenas! Os escribe @ManueIMoreno para hablaros de una modalidad de juego que no mucha gente conoce.
A casi todo el mundo que conozco que ha probado el formato de las comunes se ha terminado enganchando a él. Ya sabéis que son muchos mazos, diferentes estrategias y un metajuego bastante estable y diverso, lo que asegura una gran diversión a un precio que nada tiene que ver como formatos mayores como pueden ser Modern o Legacy – e incluso, a veces, Standard-. Pero ¿Y si queremos probar algo nuevo sin dejar de disfrutar el equilibrio que nos dan las comunes? Esto mismo debió de pensar Robert Baranowski allá por el 2001 cuando creó Peasant. Este hombre fué todo un visionario, pues su principal preocupación era la creación de un formato en el que pudieran competir los jugadores sin tener en cuenta esa brecha que tanta veces hemos visto que es la limitación económica. Así, quería asegurarse de que todo aquel que quisiera disfrutar de Magic: The Gathering pudiera hacerlo en un formato equilibrado y que a su vez contara con varias cartas «poderosas» en cada deck.
¿En qué consiste este formato? Digamos que conlleva una base bastante fuerte de lo que es Pauper, potenciado con una guinda de infrecuentes. Para ser más explícitos, cada mazo debe de llevar 55 cartas comunes, y como mucho, 5 infrecuentes contando el banquillo. Evidentemente tanto cartones raros como míticos no están permitidos en esta modalidad.

Con este hechizo Gurmag Angler saldría al poco de empezar a jugar…si no fuera por que está baneada
El metajuego de Peasant es muy parecido también al de Pauper, encontrando en el primero mazos clásicos del segundo como pueden ser Burn (con Blowbeat o Hellspark Elemental como los añadidos a las típicas listas de Pauper) , Affinity (en el que Memnite se incorpora a la lista) o White Winnie (Mother of Ruins o Path of Exiles le dan un plus a las comunes con las que cuenta la baraja).
Podemos jugar con todo aquel material que sea legal en Tipo 1, contando incluso con una lista de baneadas, ya que pese a que en un principio cada comunidad podía tener su listado de cartas prohibidas, tanto las comunidades francesas como alemanas llegaron a la conclusión de que lo mejor era unificar criterios, con lo que se fue creando una lista de cartones no permitidos que a día de hoy es la siguiente:
Bazaar of Baghdad
Berserk
Diamond Valley
Force of Will
Glimmerpost
Imperial Recruiter
Library of Alexandria
Mana Drain
Strip Mine
Temporal Fissure

No la quieren ni en Peasant ni en Pauper
Sorprende que pese que haya cartas cuya presencia no se permita ni en Pauper ni en Peasant, como es el caso del Crucero del Tesoro o de la Fisura Temporal otras, como el Indagador de secretos esté vetado en Peasant, mientras que en el formato de comunes es jugable y de hecho puede que sea la criatura más poderosa de todo el metajuego.
Dicho esto solo me queda recomendaros que probéis este formato, que al no ser demasiado jugado permite descubrir muchas interacciones entre las cartas, pues difícilmente encontraréis demasiadas listas ya creadas. Vive a la sombra de Pauper, pero ello no quiere decir que no sea divertido de jugar, y es que como decimos, ciertas infrecuentes pueden darle un toque un poco más potente si cabe a las típicas barajas de comunes.
Si os animáis y lo jugáis, no dudéis en dejarnos vuestras impresiones sobre la opinión que os merece este humilde formato que el bueno de Baranowski tuvo a bien de crear hará ya más de quince años. ¡Un saludo!
Ya puedes comprar tus cajas y sobres de Conspiracy: Take the Crown
Escrito por Xisco_Moreno
Deja un comentario