Hacía ya mucho tiempo que no dedicábamos tiempo para escribir sobre estas reliquias del pasado que plasmaban en papel todo lo que hoy tenemos en la palma de la mano, a tan solo un click. Todo lo antiguo tiene su encanto y aunque ahora vivamos en un mundo donde la información fluye no hay que perder de vista nuestro pasado donde grupos de editores trabajaban duro para poder publicar cada mes un nuevo número. Hoy traemos un nuevo número de la revista Urza, la revista por excelencia que todo el mundo conoce (o conocía) y que como casi todo en esta vida tuvo tiempos mejores y peores. El número que repasaremos hoy no está elegido al azar, el número 28 fue el primero en recibir el cambio de look de la revista más longeva de nuestro idioma y es que Urza pasaba por tiempos convulsos con otras publicaciones que le «robaban» los lectores y la fama, sentimiento que se plasma en la editorial de primera página.
Por aquel entonces, en Marzo de 2001, Transmigración acababa de salir a la venta y la revista se hacía eco de una de las cartas que más llamó la atención en los spoilers – Espectro del día del Juicio – copando la portada de la misma. Además empezaban a salir datos sobre la nueva colección básica – Séptima Edición – que llegaba como un revulsivo a lo que hasta entonces se hacía en las colecciones de borde blanco y que en Sexta edición (también llamada Clásica) tenía su último referente. Séptima edición era diferente e innovadora e incluía nuevos artes para muchísimas de las cartas reimpresas, algo que no era habitual ver por aquel entonces. Cartas como Ángel de Serra, Aves del Paraíso, Ira de Dios, Elemental de Rayos o Ciudad de Bronce renovaban sus dibujos con unos artes totalmente nuevos, de una calidad mucho más alta para lo que estábamos acostumbrado. Pero no acababa ahí la cosa, las cartas foil de la colección ¡¡vendrían en borde negro!! Algo que por aquel entonces estaba a la altura de las Expediciones o Masterpieces actuales.
Un apartado de la revista está destinado al Pro Tour de Chicago donde se demostraba el gran dominio de los rebeldes, sobre los que ya hablamos en su día en el artículo de «regreso al pasado: rebels» y que eran el Tier1 del momento. El mazo ganador lo jugó un tal Kai Budde que no sabemos si os suena de algo… el alemán, dominador junto con Finkel del panorama profesional se llevó el torneo con el mazo que podéis ver en el escaneo de la página (así como el resto del artículo). ¿Y contra qué mazo ganó Budde este Pro Tour? Pues ni más ni menos que contra otro mazo de rebeldes, en esta ocasión de control apoyado en azul, al que hicimos referencia en el artículo reseñado anteriormente pero que pasamos por alto y que también podréis ver aquí con la página completa del análisis del mazo.
Y como hacemos en cada uno de los artículos de revistas nos preguntamos, ¿qué se jugaba al comienzo del 2001? ¿qué cartas eran las más demandadas? Pues según Urza este era el Top 18 donde dominaban las tierras dobles, que estaban en todos los mazos multicolor y que por aquel entonces tenían precios «razonables» aunque hablásemos en pesetas. ¿Qué os parece? Seguro que a los más jóvenes muchas cartas ni os suenan… ¡¡ cómo pegaba el Escuta Pirexiano jugado en segundo turno con Dark Ritual !! Las Suicide Black de la época 🙂
Y si hablamos de lo económico no podemos olvidar echar un ojo a la lista de precios, aquella que servía de referencia a todos para hacer cambios con la gente en las tiendas y que de tanta ayuda fue en su momento. ¿Quién no se gastaría ahora 45.000 pesetas (unos 270 euros) en comprar un Black Lotus de Unlimited? Es ahora cuando uno se arrepiente de haber tenido la oportunidad de comprarlo y no haberlo hecho. ¿Diremos lo mismo con cartas actuales? Es bastante improbable, aquello no se va a volver a repetir.
Por último, si nos desviamos de Magic, tenemos que recordar que por aquel entonces los juegos de cartas coleccionables estaban en auge y existían decenas de ellos a cuál mejor y orientados a público diferente. En Vampiro salía a la venta Sabbat Wars, una de las mejores colecciones de su historia y con una lista de mazos preconstruidos imposible de mejorar, así como Pokemon que pegaba entre el público infantil de la misma forma que ahora lo hace Yugioh. No hay más que ver que Pokemon sigue en auge todavía hoy para comprobar que la licencia está saliendo rentable a sus dueños, en mano de Nintendo.
Por último, os dejamos la página con el ranking nacional que en construido dominaba Roc Herms, otro de los nombres míticos de nuestro Magic junto a Carlos Barrado o Daniel Bethencourt.
Os dejamos un vídeo con el repaso más completo a la revista para todo aquel que quiera tomarse un rato para volver al año 2001, momento en el que muchos de vosotros quizás ni habíais nacido.
Un saludo para todos y nos seguimos leyendo aquí, en vuestro blog El Rincón de Magic.
Comentarios en: "Revista Urza – Número 28" (1)
[…] hemos tenido otros casos en los que los mazos tribales se hacían con el triunfo en un Pro Tour. Uno de ellos ya lo hemos comentado en los análisis de revistas antiguas donde Kai Budde se hacía c… con un mazo de rebeldes presidido por Lin Sivvi (y curiosamente su rival también los jugaba) y […]