¡Muy buenas, jugadores de Magic! Al teclado @ManueIMoreno para, después de mucho tiempo traeros un artículo relacionado con la mitología de Magic. Anteriormente hablamos en el blog sobre los tritones, ángeles, dragones, vampiros… pues bien, hoy le toca el turno a los Gólems.
Estas entidades, como sabréis por haberlas visto en Magic: The Gathering en alguna que otra ocasión, y en casi cualquier videojuego de temática medieval rolera (abundan en The Elder Scrolls, Dragon Age, The Witcher…) se crean, con ayuda de magia a partir de materia no viva, como barro o incluso por diferentes restos de cuerpos muertos – a lo Frankenstein, cuya figura y relato pudieron verse influenciados por el posible conocimiento de la materia de Mary Shelley -.

Al leer el título del artículo es más que posible que esta carta se os haya venido a la mente
Parece ser que el Gólem tuvo su nacimiento en la mitología judía. En los Salmos 139:16 de la Biblia podemos encontrar la primera referencia a ellos como galmi («mi forma sin conformar») evidenciando que, si bien era un ser vivo, no lo era completamente. Curiosamente, en la relativamente reciente película de Noé se nos muestra una suerte de Gólem para representar a los Nephilim (ángeles cáidos en desgracia), y es que su figura está más presente en la religión judía de la que podíamos imaginar, a saber: en el Talmud – compedio de leyes, historias, leyendas y tradiciones judías – se cuenta que Adán fué creado a partir de un Gólem… quizá de ahí viene la costumbre de mostrar los orígenes de estos impresionantes seres en el barro.
Es característico en estas creaciones la imposibilidad de hablar en muchos casos, aunque no es algo que reine sobre todas las representaciones que hemos visto. Lo que sí es muy recurrente es el hecho de que suelen estar bajo las órdenes de un poderoso mago, y que, cuando este fallece, la criatura queda descontrolada, siendo una verdadera amenaza para cualquier individuo que se encuentre cercano a ella (curiosamente, la causa de la muerte del hechicero suele estar relacionada con un ataque de violencia de su creación).

Pues sí, en Pauper también tenemos representantes de estos bichos, y como véis, son muy útiles
Como en muchas ocasiones ocurre, la realidad supera (o al menos iguala) a la ficción, y en este caso no iba a ser menos: se cuenta que el rabino Eliyahu de Chelm logró crear un Gólem en el siglo XVI, colgando de alguna manera su nombre sobre el cuello de la criatura, la cuál se desplomó y convirtió en polvo cuando por alguna razón no conocida, Eliyahu decidió quitar su nombre (no sabemos si en forma de colgante, o por medio de una placa) de el ser que engendró.
No obstante, el relato más conocido pertenece a la llamada Leyenda del Golem de Praga, en la que el rabino Jehuda Low Ben Becadel, erudito y estudiante de la cábala, consiguió dar animar una criatura después de descifrar la palabra que Yahvé utilizo para crear vida. El rabino moldeo un humanoide en arcilla e introdujo en su boca la misteriosa palabra, pero al ser un ser humano corriente y no una divinidad, se veía obligado a noche tras noche, retirar el papel de su creación, que durante el día le obedecía sin mayores problemas. Una noche, se cuenta, Jehuda olvidó extraer la palabra escrita, y el Gólem, libre de cadenas de obediencia o directrices, destruyó el ghetto judío (donde Jehuda era rabino) por completo. Ben Becadel decidió entonces esconder a su creación, destruir el papel y promulgar que cuando el pueblo judío se encontrara en problemas, otro rabino elegido sería capaz de descifrar de nuevo la palabra de Yahvé para volver a animar al Gólem y que este ayudara a los suyos.
En cuanto a la figura de estos seres en Magic: The Gathering, no podemos evitar nombrar a Kahn, el gólem más famosos del juego, que seguro que habréis visto y sufrido más de una vez en el deck Tron de Modern, aunque en este caso lo hace como Planeswalker, teniendo unas habilidades que van poco a poco dificultando la partida a nuestro contrincante hasta que finalmente es capaz de reiniciarla pero con permanentes que hubieran sido exiliados por el Planeswalker (excepto auras) puesto bajo el control del jugador que posea al mítico Gólem, lo que más o menos viene traducirse como una victoria a corto plazo.

Menos famoso que su compañero de arriba, pero igualmente útil por su habilidad de vigilancia
Quienes os hayáis aventurado en el mundo de Pauper (que espero, seáis muchos) seguro que os habéis encontrado con los Spire Golem del mazo Mono Blue Delver. En una partida larga llegan a salir sin pagar si quiera su coste de maná debido a su afinidad por islas, convirtiéndose en grandes bloqueadores, algo que el deck agradece, pues adolece de esta característica. Otra ventaja es que vuelan, con lo que comban perfectamente para hacer daño con el Ninja de las Horas Tardías y conseguir así ventaja de cartas al robar. No podemos olvidarnos de la clásica, equilibrada y siempre eficiente White Weenie, con su Razor Golem, que, aparte de tener afinidad por llanuras, no se gira al atacar, y teniendo cuatro puntos de defensas se convierte en una habilidad más que respetable para utilizarlo como recurso defensivo, destacando además al estar ubicado en una baraja que si bien castea criaturas muy rápidamente, éstas no se caracterizan precisamente por una fuerza o resistencia demasiado altas.
Hasta aquí el artículo referido a la mitología de los Gólems, espero que la lectura os haya sido entretenida y, como sempre decimos, podéis escribir lo que queráis conveniente tanto aquí abajo, en comentarios, como en Twitter. ¡Un saludo!
Cartas sueltas y sellado de Amonkhet aquí
Escrito por Xisco_Moreno
Deja un comentario