Muy buenas. Soy @alfchaval y me han pedido que hable de los pactos en los torneos, así que el tema de hoy es descalificaciones. La descalificación es un proceso por el cuál un jugador es obligado a abandonar un torneo, obviamente solo se recurre a ella cuando ocurre algo grave. Todas las descalificaciones se reportan para una posterior revisión que puede desembocar en una mayor sanción para el jugador. Además un jugador descalificado no recibe premios, aunque puede quedarse los que ya haya recibido.
Vamos primero con los motivos más obvios de descalificación.
Comportamiento agresivo: si le pegas un puñetazo a otro jugador o le amenazas con asestarle un navajazo estás descalificado, no creo que haya que explicar por qué.
Hacer trampa: se define hacer trampa como realizar una acción ilegal, sabiendo que no se puede hacer, con la intención de obtener ventaja. Si un jugador no sabe que lo que está haciendo es ilegal, no es hacer trampa, el juez del torneo tendrá que investigar para determinar si es un error honesto o no. No es necesario demostrar que el jugador lo hizo a propósito, basta con que el juez lo crea, los jueces no son detectives.
Robo de material de torneo: ojo, de material de torneo, esto incluye entre otras cosas el número de mesa y los mazos de los jugadores, pero no la carpeta donde guardan su cambio. Eso no quita el hecho de que el jugador puede llamar a la policía y denunciarte por robo.
Demorar la partida: no hay que confundirlo con juego lento, que es no jugar a un ritmo adecuado, lo cuál tampoco se debe hacer, demorar la partida consiste en jugar lento con el objetivo de sacar provecho del límite de tiempo. Uno de los motivos por el que los jugadores tienen turnos adicionales al acabar el tiempo de ronda es precisamente para dificultar esto. Es difícil determinar si un jugador está cometiendo esta infracción o solo está jugando lento, por favor no des razones para sospechar y juega a una velocidad razonable.
Hay estados que tienen leyes contra los juegos de azar, esta es la principal razón por la que están prohibidas las apuestas y determinar incorrectamente el resultado de la partida. Lo de apostar es simple, no se puede apostar sobre ningún ámbito relacionado con el torneo. Pero, ¿qué significa determinar incorrectamente el resultado de la partida?, básicamente es determinar el resultado de un juego o partida por un medio que no sea jugándola, esto no incluye pactar el resultado, de lo que hablaremos más adelante. No se puede, por ejemplo, lanzar un dado para determinar el ganador, mostrar las cartas de la parte superior de la biblioteca para ver quién hubiera ganado estando en turnos, ni jugar con un mazo que no sea el del torneo o echar un pulso.
Vamos ahora a la parte interesante: el soborno. Los jugadores no pueden coaccionar a sus oponentes ni pedir ni ofrecer nada a cambio del resultado de un juego, partida o de realizar cualquier acción dentro del juego. Tampoco está permitido ofrecer ningún incentivo a un juez para que tome otra decisión. Los jugadores pueden pactar el resultado de su partida, a veces a ambos les conviene empatar para asegurarse entrar al top. Los jugadores pueden acordar cómo repartirán los premios que recibirán. Pero los jugadores no pueden ofrecer parte de su premio (ni ninguna otra cosa) para que el oponente le conceda la partida ni viceversa.
Veamos algunos ejemplos:
– Frases como «si me das un sobre te concedo» o «te doy la mitad del premio si empatamos» son motivos de descalificación.
– Tampoco puedes decir «te concedo y en la próxima me concedes», ya que estás pidiendo algo a cambio del resultado de esa partida.
– «Si empatamos nos aseguramos entrar al top», aquí no se está ofreciendo nada a cambio de un resultado, solo está explicando qué ocurriría en caso de empate.
– «Tengo hambre, vamos a empatar y así podemos comer algo antes de la próxima ronda», no, esto tampoco es ofrecer un incentivo a cambio de un resultado.
– «¿Me concedes?» y guiña un ojo un par de veces, cuidado, todo depende de lo que el juez entienda que ha querido decir con ese guiño, no es necesario decir directamente que vas a ofrecer algo a cambio, basta con que lo manifiestes de alguna forma. Otro ejemplo sería decir «yo ya tengo tapete» insinuando que le darás el tapete del premio a cambio de la partida.
– Dos amigos siempre se reparten los premios y uno de ellos concede para que el otro para que pueda entrar al top, ya que él no tiene posibilidades de entrar y sabe que le dará la mitad de los premios. Esto no es soborno, si, los jugadores acabarán repartiendo los premios, pero ninguno de ellos ha ofrecido o pedido nada a cambio del resultado.
La frontera entre lo que se puede o no hacer a veces es un poco difusa, ante la duda lo mejor siempre es preguntar al juez del evento, no te va a ayudar a caminar sobre la línea, pero sí decirte si lo que intentas hacer es cruzarla. Además estas cosas es mejor preguntarlas en privado, se ha dado el caso de un jugador llamando al juez para preguntarle si podía ofrecer algo a su oponente a cambio del resultado y que el juez determine que el objetivo de la llamada era hacer la oferta al oponente de forma indirecta. A la hora de pactar un resultado, los jugadores pueden tener en cuenta el resultado de otras partidas, sin embargo, no pueden levantarse de su asiento ni realizar ningún tipo de esfuerzo para conseguir esta información. Tampoco pueden llegar a un acuerdo para pactar junto con los jugadores de otra mesa. Y al repartir premios, solo se puede hablar de los premios del torneo, no se puede incluir nada externo, por ejemplo, puedes decir perfectamente «Repartimos los premios a medias y lo que no se pueda repartir para el que gane», pero no se puede decir «si finalmente ganas este pptq quiero la promo del ptq, el resto de premios para ti».
Por último un par de excepciones que no se consideran soborno:
Primera excepción: Los jugadores de una porción de eliminación simple (más conocida como top) pueden decidir, con permiso del organizador del torneo, dividir los premios en partes iguales, siempre y cuando el premio solo incluya dinero efectivo, cheque tienda o producto sellado (las cartas sueltas no son producto sellado). El organizador repartirá los premios siguiendo la nueva estructura. Una vez hecho esto los jugadores pueden continuar jugando o terminar el torneo en ese punto. Fíjate que terminar el torneo en ese punto afecta al resultado de las partidas y se han repartido los premios, pero este caso no se considera soborno.
Entre los premios de un GPT se incluyen byes para un GP y en un PPTQ la plaza en un PTQ, en estos casos los premios no son divisibles en partes iguales, por lo que no se puede llegar a este acuerdo. Los jugadores en cualquier caso pueden pactar premios por su cuenta y jugar por la plaza.
Y la segunda excepción: En la final de una porción de eliminatoria simple, los jugadores pueden pactar premios y resultados como deseen, pero si pactan premios y resultado, el jugador que concede la final debe abandonar el torneo (por lo que no recibirá puntos planeswalker).
Y con esto terminamos, solo falta añadir que recibir una oferta para determinar incorrectamente el resultado de una partida o un intento de soborno y no comunicárselo inmediatamente al juez del torneo también cuenta como cometer la infracción, así que en ese caso no lo dudéis, llamad al juez de inmediato.
Si hay algo que no ha quedado claro, no dudes en preguntar en los comentarios del blog o por redes sociales.
Si te has quedado con ganas de más, aquí tienes un vídeo hablando sobre esto mismo:
Síguenos en nuestro canal de YouTube
Síguenos en nuestro canal de Twitch
Comentarios en: "Las descalificaciones en Magic" (1)
[…] con mucha ilusión en el blog. En Junio también hizo acto de presencia en el blog alfchaval, con un artículo hablando de las descalificaciones en Magic. Un artículo a la altura del árbitro que todos conocéis de las redes sociales y del que […]