Tu tienda y blog especialistas en MTG

Muy buenas a tod@s, Caminantes. Si ayer dábamos una vuelta a cómo poder afrontar el vacío de formatos entre Modern (artículo que podéis leer aquí de nuevo), hoy vamos a centrarnos en el formato estrella de Magic the Gathering, que no es otro que Estándar y su nueva plataforma Online, MTG: Arena. En el artículo que tenemos entre manos hablaremos de cómo analizar realmente el Pro Tour, sin obsesionarnos con el Top 8 en exclusiva y la importancia del Banquillo para todos los que comenzáis a jugar Magic, bien sea en físico o que hayáis emprendido el viaje por el multiverso a través de Arena. Este último punto lo desarollará Raúl cuando llegue el momento en la sección de los viernes, quiero dar una pequeña visión de su importancia y dificultad de aplicación. Así que, como viene siendo costumbre, id sintonizando Kashmir que comenzamos. Let´s Rock!

APRENDER DEL PRO TOUR

Imagen relacionada

Una de las partes positivas de esta época, es ver cómo los grandes jugadores traen nuevas inventivas al formato competitivo o su toque personal, y más importante aún ver cómo juegan sus barajas, piensan las jugadas y nos dejan absorbidos durante el desarrollo de la partida. Quienes llegan a la final siempre será importante, así como el Arclight PhoenixTop 8, pero creo que damos demasiada importancia a este último Top para hacer un balance de cómo se posiciona el metajuego. No digo que no pueda dar pistas, pero es un único torneo de muchos donde quizá un arquetipo haya «pinchado» por un mal desarrollo del juego o una mala racha de robos e incluso decisiones. Con toda esta propaganda lo que quiero haceros llegar es que hay que analizar el desarrollo general del Pro Tour, no buscando solamente esos ocho mejores jugadores que lo tienen merecidísimo, si no entender cómo ha evolucionado el torneo hasta llegar allí. Son 510 jugadores, cada uno con una historia y un mazo diferente, que tienen mucho que decir del metajuego actual de estándar. Por poner un ejemplo, la cuarta criatura más jugada del torneo fue Jadelight Ranger, pero no vimos ninguna Golgari en el afamado Top 8. Así pues, esta parte del artículo se basará en sacar esos números y conclusiones que viendo solamente el pico de la montaña no nos enseñará la flora y fauna de su entera falda.

Dejando para el final el Top 8, y haciendo un análisis de las cartas más jugadas, vemos un ejemplo de lo que comentaba desde hacía varias semanas; el color blanco está muy fuerte con emblemas como Adanto Vanguard e History of Benalia en su escudo de armas. Antes os había comentado que fueron 510 los jugadores que se presentaron al Pro Tour, de los cuales si vemos los 160 mazos que consiguieron 6 victorias o más , pasando cortes, tenemos la siguiente proporción:

6 Selesenya Midrange/Tokens

21 Mono Red Aggro y 6 Mono Blue Tempo

21 Izzet Drakes

18 Jeskai Control y 1 Midrange

36 Golgari Midrange

39 Boros Aggro (aunque en su mayor parte blancas) y 3 White Weenie «puras»

8 Boros Angels

Y el resto repartidas con alguna Turbo Fog, Big Red, Grixis e incluso Esper o Dimir.

Si abrimos nuestra mente y dejamos fluir nuestra observación al abanico de barajas que llegaron a estar entre esas que hicieron al menos seis victorias, contemplamos un espectro en el que se enzarzan varios arquetipos y colores. Hay muchos mazos con una History of Benaliagran presencia a lo largo del torneo, todas ellas viables y capaces de haber ganado el torneo, dependiendo en gran medida del jugador (por ejemplo, un Luis Scott que siempre da lecciones de juego) hasta donde llegue el recorrido de su baraja en el evento. Hemos visto un deceso de juego en arquetipos como Selesnya y Boros, pero también hemos sido agradados con jugadores que se han atrevido con arquetipos más olvidados como Grixis o Dimir. Es aquí donde tenemos que traspolar los resultados al metajuego, quedando como barajas más fuertes Golgari Midrange, Red-White Aggro , Jeskai Midrange, Izzet Drakes y Mono Red Aggro , con otras posibilidades igualmente capaces de llevarnos a la victoria en un torneo. Si solamente nos centráramos en el Top 8 nos olvidaríamos de que Mono Red o Golgari son mazos muy capaces y que solamente Red-White es la clave. Además de que se nos escaparía por alto que el metajuego es muy astuto y suele sacar uñas y dientes para defenderse de sus depredadores con lo cual puede evolucionar para combatir con la ya creciente ola de Red-White Aggros que comienzan cada vez a inundar partidas, eventos y a buen seguro torneos.

Ahora, analizando el Top 8, no cabe duda de la sorpresa que ha supuesto las barajas agresivas Blancas, con toques de Rojo. Entre las 6 barajas agresivas, solamente la baraja de Jéremy Dezani optaba por llevar el blasón Boros en su pecho. Las otras cinco sonAdanto Vanguard barajas en su esencia White Weenie, con un toque o splash a Rojo que le sienta de maravillas. Todos estos mazos son muy sencillos de montar, cómodos de jugar y muy agradecidos en cuanto a resultados. Son mazos de los que se jugaban a los comienzos del juego, esa esencia White Weenie que siempre ha perdurado plano a plano y que tan bien llama a las armas a nuevos jugadores. Pero remando en esta marea agresiva tenemos dos náufragos como Yuuya Watanabe y Wilson Mok pilotando Izzet Drakes y Jeskai Control respectivamente dando una lección de que no todo tiene que ser Blanco o Blanco para destacar en el actual estándar. Y la final, qué lección de juego de ambos jugadores especialmente el veterano Luis Scott-Vargas con unos míticos faroles que serán recordados por mucho tiempo. Cualquiera de ambos jugadores, observando su forma de juego, denotan que el mismo mazo o muy similar se puede jugar de varias formas diferentes ya que es el jugador quien da vida a las cartas y el cómo se comportan una vez entran en liza. A continuación os dejo la final, para que os deleitéis de una de las mejores que hemos tenido en mucho tiempo. Solo me resta dar la enhorabuena a Andrew Elenbohen por su victoria.

EL BANQUILLO

Resultado de imagen de mtg jpgs

Ay el banquillo, dolor de cabeza de muchos, gran olvidado de otros tantos, amado por la mayoría y desconocido por otros tantos. Lo primero que tenemos que tener en cuenta que el formato principal de MTG es BO3, no BO1, es decir al mejor de tres partidas. Adicionalmente a todo mazo de 60 cartas, añadimos un bloque de otras 15 denominado Banquillo. Aunque ahora lo explicaremos mejor, este banquillo puede dar torneos, siendo cartas más especializadas en cubrir una carencia de nuestro mazo principal, transformar un defecto en algo positivo, o mermar la estrategia concreta del rival. La preparación de un buen banquillo, normalmente determinará cuando acabará nuestro recorrido en un torneo, contando que hemos de haber analizado no solo nuestro mazo en profundidad si no lo que nos podemos llegar a encontrar y contra qué debemos prepararnos. Para analizarlo, y ya que acabamos de ver el Pro Tour, me voy a centrar en los banquillos de Andrew Elenbogen y Luis Scott-Vargas.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta a la hora de realizar un banquillo es Banefireconocer nuestro mazo. Una vez hecho esto, deberemos preparar el mazo para tener respuestas contra las estrategias o cartas que el rival pueda tener y que por sí mismas puedan desmantelar nuestro plan de victoria. Por ejemplo, si sabemos que en el formato se suelen jugar muchos encantamientos contra Caminantes y nuestro mazo se basa en estas cartas, sería buena idea incluirlos en banquillo. Al ser cartas tan específicas, o bien nuestro rival no las habrá incluido en su mazo principal pero sí en su banquillo, e igual nosotros; tampoco debemos de incluir una carta si puede ser «muerta» en muchas ocasiones. Aquí entra el análisis del metajuego, para saber qué podemos encontrarnos y qué puede ser dañino; qué se usa en mazos principales y qué se usa en banquillos, ambos casos perjudiciales para nuestra estrategia de manera muy directa.

Otra forma de banquillear es la cara opuesta a protegernos, y se convierte en el crear más fuerza en nuestro haber para combatir al oponente. Añadir más criaturas contra un mazo de control, quitando las que eliminan molestas criaturas oponentes, es un claro ejemplo. E incluso para ampliar nuestros horizontes y crear otras formas de ventaja, como por ejemplo incluir alguna criatura voladora o bien un Caminante que permita hacer más fuertes a nuestras criaturas para obtener ventaja en enfrentamientos de carácter similar.

Es decir, el Banquillo permitirá transformar y preparar nuestro mazo en dos vías diferentes. La primera suplir carencias o prepararnos contra amenazas que puedan hacer peligrar directamente nuestra victoria o estrategia. Y la segunda opción es la de reforzar nuestra estrategia para causar mayores problemas al rival y reducir sus posibilidades de respuesta.

La parte de banquillear se hace oculta al rival, no sabiendo qué cartas hemos reemplazado ni con cuáles, dotando de mucha estrategia a cada enfrentamiento. La Tocatli Honor Guardprimera de las partidas es crucial, ya que hemos de entender la estrategia del oponente y por donde podemos atacar, y sobretodo qué cartas nos pueden hacer daño. Pero la cosa va más allá, ya que hemos de intentar entender que el también va a banquillear, por lo que hemos de conocer al dedillo lo que puede o no puede hacer transformando el mazo con el banquillo. E igual de importante es no desvirtuar el cometido inicial del mazo, cambiando cartas clave o sin ton ni son. Como digo, es una parte esencial del buen jugador de Magic, clave en los torneos, y muy difícil de dominar siendo probablemente el aspecto más estratégico de Magic y su eslabón más complejo y completo.

Ahora, si nos ceñimos a los mazos finalistas del Pro Tour, vemos cartas como Tocatli Honor Guard que Andrew opta por incluir para lidiar contra los efectos de entrada de juego de Golgari Midrange. Mientras que Luis prefiere ganar tempo en los primeros turnos con Baffling End. Ambos llegan a la conclusión de que contra partidas largas, el mazo carece de robo innato y es necesario apoyarse en Experimental Frenzy para poder ganar estas partidas pesadas. E igualmente ven en Banefire una forma de cerrar partidas contra control, habiendo mermado suficientes vidas en los primeros turnos.

Espero que hayáis disfrutado del artículo de esta semana tanto como yo en su redacción. Recordar comentar por las redes sociales, para crear siempre sanas discusiones o preguntar dudas. Nos vemos mañana en un mazo para Estándar, y toca una de Karn!!

Sígueme en Twitter: Tumoney

Y puedes leer mis artículos, pinchando aquí

Compra tu material sellado y cartas sueltas de Gremios de Ravnica

 

 

 

Comentarios en: "ARENA&STANDARD REPORTER #22 EL BANQUILLO Y PRO TOUR" (1)

  1. TheGitrog dijo:

    Equilibrio. 5 mazos con bastante presencia y resultados parecidos. Destaca white weenie (o History of Benalia debería decir) por sus buenos resultados contra golgari midrange sobretodo, que por cierto no obtiene buenos resultados contra ninguno de sus oponentes del meta. No hay opciones mejores y para las próximas semanas auguro otro repunte de RDW que funciona de lujo contra WhiteW;dando tumbos. Habrá funcionado el nuevo sistema de pretesteo?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nube de etiquetas

A %d blogueros les gusta esto: